Agentes Físicos
- Home
- Agentes Físicos
Agentes Físicos

Los agentes físicos en rehabilitación son herramientas y métodos que se utilizan para ayudar
en el proceso de recuperación de lesiones o enfermedades.
Estos agentes pueden incluir:
1. Calor: Se utiliza para aumentar la circulación sanguínea, relajar los músculos y reducir el
dolor.
2. Frío: Ayuda a reducir la inflamación y el dolor, especialmente después de una lesión aguda. Se
puede aplicar mediante compresas frías, hielo o crioterapia.
3. Electroterapia: Utiliza corrientes eléctricas para estimular los músculos y nervios, lo que
puede ayudar a reducir el dolor y mejorar la función muscular.
4. Ultrasonido: Emplea ondas sonoras para calentar los tejidos profundos, lo que puede ayudar
a reducir el dolor y promover la curación.
5. Masoterapia: Incluye diferentes técnicas de masaje que pueden ayudar a aliviar la tensión
muscular, mejorar la circulación y promover la relajación.
6. Terapia de movimiento: Involucra ejercicios específicos para mejorar la movilidad, la fuerza y
la función general del cuerpo.
Recuerda los agentes físicos son utilizados por profesionales de la salud, como fisioterapeutas, y
se deben adaptar a las necesidades individuales de cada paciente, en cada una de nuestras
sesiones de rehabilitación podemos utilizar varias de ellas. Si tienes alguna pregunta específica o
necesitas más información sobre alguno de estos agentes, ¡no dudes en preguntar!
Estudios de electrodiagnóstico
Consisten en un conjunto de pruebas realizadas con un equipo de electromiografía, siendo una
extensión del examen neurológico en un paciente, mediante el cual se evalúa la actividad
eléctrica de los nervios y los músculos mediante estímulos eléctricos (neuroconducción
nerviosa) o insertando un electrodo especial en músculos claves (electromiografía).
El objetivo principal es detectar afecciones del sistema nervioso periférico, su unión con el
músculo o del músculo en sí mismo, estableciendo la zona de lesión y severidad de la condición.
Cada paciente es único, por lo que el protocolo a seguir en el estudio de electrodiagnóstico debe
ser personalizado según las necesidades específicas, el tipo de lesión o enfermedad que se
sospecha.